EL JOROPO LLANERO, EL BAILE DE LOS LLANOS

El Joropo Llanero, baile típico de los Llanos Orientales

Joropo llanero

El Joropo llanero, aunque el origen de la palabra joropo es desconocido, lo que sí no cabe duda es que es una danza tradicional y un género musical, propia de los llanos colombo–venezolanos.

En algunos lugares se suele hacer énfasis del joropo exclusivamente a la música y su composición de arpa, cuatro y maracas, sin darle mayor importancia a la danza.

El 10 de abril de 1749, Don Luis Francisco de Castellanos (Gobernador de la Capitanía General de Venezuela) prohíbe el joropo escobillado. Esta es la primera mención, noticia del joropo.

El joropo se puede describir de diferentes maneras dependiendo la región, por ejemplo, en los llanos venezolanos el joropo es sinónimo de parrando y cantina, por el contrario, en los llanos colombianos, el joropo llanero es la danza que identifica al hombre llanero.

Origen del Joropo

Se dice que tiene sus orígenes en el fandango español y la música melismática (notas cantadas sobre una misma sílaba).

El fandango es un baile originario de la cultura negra – africana. Proveniente de la Guinea que llegó a las Antillas, debido a los esclavos traídos por la fuerza a América. (según estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier).

Así, esta danza llanera, tiene su origen en el fandango, con aportes afroamericanos e indígenas. La primera presencia del fandango fue en Caracas, alrededor del siglo XVIl. Allí se tocaba en veladas de grandes haciendas capitalinas.

Los campesinos venezolanos escucharon el fandango en fiestas y así aprendieron la música. La fuerza rítmica de los negros se ve representada en un arpa hecha de bambú y la parte indígena se identifica en las maracas.

El Joropo Llanero Colombiano

Sin duda, el Joropo y los accesorios criollos como: cotizas, sombrero y poncho llanero, son muy importantes en el Folclor Llanero

En Colombia, el origen del joropo llanero se remonta a los galerones (estas eran fiestas donde se bailaba el vals). Posteriormente derivó al Joropo y es por ello que el primer paso del Joropo se llama valseo.

Hay 3 hipótesis (populares) del origen de la palabra “JOROPO”. Una de ellas dice que posiblemente puede venir de la palabra árabe xarop que significa “jarabe” y que esta relacionado con el baile Jarabe Tapatío de México.

Otra de las suposiciones es considerada por varios musicólogos que dicen que se inclinan por la etimología indígena caribe; y otros por el origen quechua.

Pero, en Casanare se tiene otro supuesto y es que los indios de la región fueron los que dieron origen a esta palabra. Ya que la gritaban cuando estaban en una fiesta, pero esta era suspendida por alguna razón, ¡Joropo, Joropo, Joropo, más Joropo!

Se le atribuye a Luis Ariel Rey (1934-1975), compositor de Villavicencio, Meta, el haber partido en dos el estilo de ejecución de la música llanera en Colombia. Pues antes de 1957 se practicaba con guitarra, tiple, requinto y bandola, y Rey incorpora el arpa, el cuatro y los capachos en sus grabaciones y presentaciones.

Lo que debes saber del Joropo Llanero

  • Baile de pareja enlazada.
  • La mujer sujeta al hombre con ambas manos.
  • El hombre es el líder en este baile. (figuras, movimientos).
  • La mujer sigue los pasos del hombre.
  • Hay dos posiciones: punta de soga y la posición de valseo.
  • Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea.
  • El hombre solo zapatea cuando se produce el repique en el arpa o bandola.
  • Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

A continuación te contamos los lugares más populares para admirar el Joropo llanero.

Igualmente, las Ferias y Fiestas en Villavicencio son una excelente oportunidad para admirar la danza llanera.

Estilos de la danza llanera

Para que conozcas más acerca de esta danza, mejor conocida como el Joropo llanero, te contamos los dos estilos que tiene.

  • Joropo Criollo:

Se baila suave, el zapateo es lento y no se remata como en el joropo estilizado o mejor conocido como de espectáculo.

También hay variaciones en el vestuario de acuerdo al estilo. En el Joropo criollo la mujer lleva una falda de flores, un poco más abajo de la rodilla. Igualmente, porta una camisa blanca con arandelas y el tocado, el cual es una flor y de preferencia, natural. No llevan casi accesorios ni maquillaje. Son lo más natural posible.

Para los hombres, el traje se compone de un sombrero, mejor conocido como el sombrero pelo e guama. Una camisa manga larga remangada y un pantalón remangado también. Las cotizas son en cuero o tejidas, sin hebilla.

  • El Joropo de espectáculo:

Este es el joropo de academia, usado para shows y diferentes tipos de eventos de la región. Es un baile más recio y elaborado, que se conforma por muchas figuras y giros. Asimismo, el zapateo es más fuerte al igual que los remates.

En cuanto al vestuario, en este estilo cambia mucho. En las mujeres podemos encontrar un vestido rotondo, enterizo, con cuello bandeja o cuello tortuga. De la misma forma que estampado con flores, pintado a mano, con pedrería y de diferentes colores. 

Hay que mencionar que la elección es de la mujer y la atención que quieran llamar. Acá ya pueden llevar accesorios y maquillaje. También llevan su tocado con respecto al vestido. Las cotizas de la mujer combinan con su vestuario.

Para los hombres encontramos el famoso liqui liqui, que es un traje elegante (aquí no se remanga el pantalón ni la camisa). Se acompaña de un sombrero, preferiblemente el pelo e guama. En cuanto a las alpargatas, suelen ser en cuero y con hebilla.