El Coleo, una tradición hecha deporte

El coleo en Villavo

Podemos decir que el coleo ha estado presente desde la llegada en el siglo XVI (aproximadamente) de los Jesuitas y junto con ellos, el ganado.

Con su intención de evangelizar y civilizar a los aborígenes buscaron nuevas estrategias. Para que ayudasen a hacer sus misiones más sencillas, como la música, el canto, la danza y la pintura.

Por consiguiente, también buscaron crear una base económica estable, por lo cual aprovecharon los terrenos baldíos que había en esta época. Creando así, la principal hacienda de la compañía. Esta sería su centro administrativo y económico y así, los jesuitas contribuirían al desarrollo de la ganadería en la zona.

Mas tarde, en 1767 se expulsaron las compañías de todos sus dominios (Los Jesuitas en la historia colombiana: La Compañía).

Bueno, al tener los Jesuitas el control en estos tiempos, también dominaban el ganado, o, mejor dicho, lo tenían limitado en un terreno determinado. En ocasiones, parte de este ganado se escapaba y vivía libre en la sabana. Estos se reproducían y pues, ya vivían como animales salvajes. A este ganado se le comenzó a llamar cimarrón.

Nos cuenta Cristian, un joven llanero que a este tipo de ganado también se le llama Cachilapos. Se les conoce así porque son animales que no tienen dueño y que en el llano cuando se roba ganado o se amarra ganado libre en la sabana, se llama cachilapear.

También nos dice, que se les dice Orejanos, ya que es ganado que nunca ha ido al corral y no tienen una señal en la oreja. Esta es una marca que pone el dueño para identificar su ganado. Cada hato tiene su hierro, que es el que se pone caliente en la paleta o en la pierna y tienen su respectiva señal en la oreja.

El Coleo comoTrabajo de Llano

El rodeo es todo el conjunto de animales que se están arriando. Dependiendo el tamaño de cabezas, así mismo es la cantidad de vaqueros que debe ir atajando el ganado.  Ya que, el ganado es un animal de manada y, por lo tanto, por donde se va uno, se van todos.

Funciones del Vaquero

Los vaqueros tienen sus funciones asignadas en el rodeo, las cuales son:

El vaquero que va adelante es El Cabrestero. Este es el que maneja la punta del ganado. A los lados van los Orejanos. Atrás del Orejano viene el Puntero, que va de la mitad hacia adelante y de la mitad para atrás viene el Tras puntero.  Finalmente, el que esta atrás, arreando todo el ganado son los Culateros.

Entonces, si el ganado rompía de la mitad para atrás tenía que salir el Tras puntero a atajar el ganado, amarrarlo y regresarlo al rodeo. Todos tienen que cumplir su función, no pueden hacer el papel de otro. 

El coleo nació como una necesidad del llanero en su trabajo de campo.

Los vaqueros acostumbraban a amarrar el ganado con rejo o lazo. Cuando el lazo se enredaba o presentaba algún inconveniente, el llanero empezó entonces a usar el coleo. Lo cual era halar al animal por la cola y derribarlo a la velocidad en la que iba. El toro se paraba lógicamente asustado, aturdido de semejante golpe, lo que lo hacía mirar en donde estaba el rodeo y se devolvía a este.  

El Coleo como Deporte

Con el paso del tiempo, se empezó a ver el coleo como competencia entre los llaneros. Como un tipo de distracción y entretenimiento. Así como un acto de hombría, de cuál era el llanero más guapo (fuerte), quién derribaba el toro más pesado.

Luego se tomó como deporte, el cual se hacía por las calles reales. Una calle real era una avenida, la avenida principal, la que atraviesa el centro del pueblo.

Entonces esto se empezó a hacer como se hacen las corralejas. Se encerraba la calle y soltaban al toro y ahí los llaneros coleaban. Aquí ya se empezó a implementar la calificación y las figuras, como la campana, la campanilla, costado, el remolino, entre otras.  

El coleo esta hoy en día avalado y reglamentado por la Federación Nacional de Coleo, la cual la vigila COLDEPORTES. 

El departamento del Meta promueve este deporte y en casi todas las ferias y fiestas en Villavicencio hay muestras de esta actividad.

La manga de Coleo consta de 250 a 330 metros de largo y 10 a 15 metros de ancho. Está dividida en primera zona y segunda zona. 

Y así es todo el desarrollo de este deporte autóctono y que hoy en día es patrimonio cultural del Llano.